Gorkula

Bajar es lo peor, de Mariana Enriquez

Cuando escribí sobre Las cosas que perdimos en el fuego terminé diciendo que quería leer todo lo que Mariana Enriquez ha escrito y que continuaría por Bajar es lo peor. Hace ya un tiempo que lo terminé y hoy me siento a escribir sobre él.

No sé por qué tenía la idea de que este libro trataba sobre vampiros. Trata sobre Narval, Facundo y Carolina. Un triángulo amoroso. Sin vampiros.

Narval es un chaval joven que se pasa el día entre cocaína, heroína y porros. Narval tiene visiones. Le persiguen. También está enamorado de Facundo, un chaval de una belleza inigualable, que se prostituye por las noches y aparentemente no tiene sentimientos. La tercera es Carolina, una ex de Facundo que ahora anda interesada en Narval.

 

Es una novela oscura, supongo que fruto de tiempos oscuros vividos por la autora. No es para nada lo que esperaba. Esperaba una historia de terror con ligeros toques sobrenaturales y me encontré con una obra completamente real. Demasiado real. No porque yo sepa sobre este mundo, sino por cómo se ha sentido.

La empecé pensando, ¿cómo encajarán los vampiros en esta historia? Seguí leyendo esperando que aparecieran vampiros. No aparecían. Seguí leyendo, dándoles tiempo. Al final no aparecieron. Creo que terminé el libro porque pasadas 150 páginas consideré que ya que estaba... lo terminaba. No tengo ni idea de dónde me saqué lo de que era una historia de/con vampiros.

A parte de los tres protagonistas, aparecen unos cuantos actores más, como el hermano de Carolina y los amigos y clientes de Facundo.



Lo disfruté, aunque mi obsesión temporal con los vampiros me jugó una mala pasada. Sigo queriendo leer todo lo que ha escrito Mariana Enriquez.
#libros #mariana enriquez

Pagar por ver anuncios

En un ataque de nostalgia esta mañana me he ido al quiosco y me he comprado varias revistas de cine.

En la página 17 de la Cinemanía aparece esta viñeta. De las 17 primeras páginas, 14 son de publicidad.

#revistas

Recuerdos de los Jardines de Viveros

Tengo varios recuerdos de los Jardines Del Real, o Jardines de Viveros de Valencia:

- De pequeño solían traerme a la feria del libro que se celebraba aquí. ¿Se sigue celebrando aquí? La última vez que recuerdo haber ido mi padre me compró a regañadientes Diario de un skin, de Antonio Salas.

- El zoo de Valencia estaba en estos jardines. Recuerdo un rinoceronte tras una valla verde y una jaula con monos. Es posible que ninguno de los dos recuerdos sean reales.

- Había (o hay) una locomotora de hierro a la que podías subir a jugar.

- En octubre del 99 recibí un discman Kenwood DPC-X707 y el Late at night de Dover por mi cumpleaños. Esa misma mañana, mis padres nos trajeron a los Viveros a patinar.

- La madre de un vecino que trabajaba en televisión nos conseguía entradas para los conciertos de fallas. Vimos a Melendi, Celtas Cortos, El sueño de Morfeo, Loquillo y algunos más desde la zona VIP. Recuerdo que nos daban comida y había baños.

- En verano de 2020 pasé un par de meses en Valencia. Me venía al césped a leer y escuchar podcasts.

Ayer 24 de diciembre iba caminando por la ciudad y se me ocurrió cruzar por el medio. Imagino que la gente estaría con sus familias y pude disfrutar de un momento bastante único. Los jardines estaban prácticamente vacíos.

Fui incapaz de identificar los lugares en los que ocurrieron los recuerdos que he descrito más arriba. Tomé unas fotos con el teléfono para el recuerdo.

#valencia #viveros

Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enriquez

A ver si me acostumbro a publicar por aquí más reseñas de libros, que luego no me acuerdo de lo que he leído, de qué iban los libros que he leído ni si me han gustado o no.

La primera vez que leí sobre Mariana Enriquez fue en Observando hace ya algunos años. Hace algo menos, un oyente se la recomendó a Bret Easton Ellis en su podcast, pero él dijo que no estaba interesado porque no quiere leer traducciones, aunque era consciente de que se trata de una buena escritora. No sé por qué no me ha dado por sacar sus libros de la biblioteca de Chicago, pero ahora que estoy de visita en Valencia lo he hecho.

Las cosas que perdimos en el fuego es un libro de relatos de terror. Creo que es el género en el que usualmente navega Mariana, pero no estoy seguro.

En realidad quería sacar prestado Los peligros de fumar en la cama, pero no estaba disponible, así que acabé sacando este.



No tenía ni idea de lo que esperar. Hacía tiempo que no cogía un libro sin saber la temática ni conocer a la autora. Fue un salto de fe que salió bien. Muy bien.

La lectura al principio se hace un poco extraña. No es solo el español de argentina, sino que Mariana escribe con una cercanía que te hace estar ahí, aunque nunca hayas estado ahí. No es como entrar a un mundo de ficción donde has de hacer un ejercicio de suspensión de incredulidad, donde has de aprender leyes de un universo nuevo. Es el mundo que ya conozco, con una cultura que no me es familiar y entonces se añaden los elementos de misterio y terror.

Cuando leo un texto con elfos o vampiros me es más difícil entender las emociones de los protagonistas porque no tengo ni idea de lo que se siente al ver un elfo o un vampiro. La escritora debe hacer un esfuerzo extra para describir las sensaciones. En el caso que nos ocupa, al ser todos humanos viviendo en una Argentina real, las emociones que sienten los personajes son las mismas que puedo sentir yo, y por lo tanto, cuando los elementos sobrenaturales o que rompen la cotidianeidad se dan, mi reacción es real.

Durante la lectura de los doce relatos que componen esta colección pude observar ciertos patrones o elementos comunes. Imagino que con un análisis en profundidad se podría encontrar un significado más allá del puro entretenimiento, que es la óptica a través de la cual he leído yo los relatos. En realidad la crítica social está muy presente y para darse cuenta de esto no hace falta ningún análisis en profundidad. Hablo de lo que va más allá de lo obvio, aunque lo obvio puede ser diferente según la persona que lea.



Entre los puntos comunes, los que más me llamaron la atención son:

La presencia de niños pequeños o enanos. Lástima que cuando tomé las notas no apunté ejemplos pensando que me acordaría. En el primer relato, El chico sucio,
es el propio chico que da nombre al relato. Pero aparecen más niños y se ejerce una violencia sobre ellos de tal modo que si alguien te escuchara comentando el relato en una cafetería sin conocer el contexto pensaría que estás enfermo. Lo mismo ocurre en Pablito clavó un clavito. Acabo de buscar Petiso Orejudo y resulta que fue un personaje real. Después de leer sobre sus atrocidades, descubrir esto me ha dado muy mal rollo.

En al menos dos relatos aparecen chicas jóvenes, en edad de estudiar, que desean estar flacas y blancas como esqueletos. Creo recordar que en otro relato se cita la anorexia y la muerte voluntaria por dejar de comer.

En general los novios y maridos están presentados como personas estúpidas y necias. Tristemente estoy bastante familiarizado con este tipo de personas. No seré yo el que empiece con eso de "pero es que no todos los hombres somos malos/iguales". A los hombres de estas historias dan ganas de echarlos vivos a una fosa común. Donde esto alcanza el cenit es en el último relato, el que da título al libro. En este relato el rechazo que los hombres producen a las mujeres es tal que ellas deciden quemarse vivas para que los hombres dejen de sentirse atraídos por ellas. También me ha resultado curioso que son los hombres de estos relatos los que quieren tener hijos y no las mujeres, como nos hacen creer siempre en la vida real.

El último punto que tengo apuntado (aunque pensé varios más que no apunté) es la excesiva violencia gráfica. Cuando la historia me lo ha permitido, he disfrutado de ella. Cuando la historia era demasiado cercana, me ha conmovido y me ha hecho reflexionar. En ambos casos creo que ha sido una violencia necesaria para engrandecer las historias. Por violencia gráfica hablo tanto de violencia física como emocional. Aunque se describan amputaciones, llagas y otras heridas físicas, hay bastantes momentos en los que uno puede llegar a sentir verdadera compasión por los personajes. Digo verdadera porque tengo la sensación de que también hay una falsa compasión. La falsa sería la de pobrecitos niños en África que no tienen para comer, la verdadera sería la de como me pase eso a mi voy a dedicar el resto de mi vida a terminar contigo y todo lo que tenga que ver contigo.



Mis tres relatos preferidos, por orden de aparición, han sido: La casa de Adela (casas encantadas), Bajo el agua negra (Lovecraftiano) y Las cosas que perdimos en el fuego (crítica social).

El libro me ha gustado tanto que quiero comprarlo para tenerlo siempre en casa. El problema es el de siempre, el precio. Casi 20€ por un libro de menos de 200 páginas. Busqué en apps de segunda mano, y con gastos de envío sale más caro que comprarlo nuevo. Me quejo, porque sé que voy a querer comprarme todos los libros de Mariana Enriquez y me van a salir por cientos de euros, y a ella le llegarán tres o cuatro.

Cuando lo devolví miré a ver si estaba disponible Los peligros de fumar en la cama. No lo estaba. Esta vez saqué una novela, Bajar es lo peor. Quiero leer todo lo que ha escrito Mariana. Me declaro fan.
#libros #mariana enriquez

Hoy he tomado tres cafés y dos cocacolas. No puedo dormir.