Escuché sobre esta serie en el podcast de Bret Easton Ellis. Creo que fue en el episodio con Karina Longworth que hablaron sobre la serie y ella dijo que no la aguantó ni 10 minutos.
Aprovechando que me quedan unos días para que termine el periodo de prueba de 3 meses, he hecho una maratón. He visto alguna cosa más que también comentaré.
Disclaimer es una serie escrita y dirigida por Alfonso Cuarón, basada en un libro de Renée Knight. De Renée Knight no tengo conocimiento previo. De Alfonso Cuarón sí, pero nunca he sido muy fan. En su momento lo petó con Gravity y la gente alucinaba de que no hubiese sonido en el espacio. Tarde me enteré de que había dirigido alguna película de la saga Harry Potter. La última que recuerdo haber visto fue Roma, algo más tarde de cuando salió. Supongo que hace bien su trabajo porque le siguen encargando cositas.
Sobre la serie hay mucho y poco que decir. Si tuviera que ser rápido diría que Steven Soderbergh podría haber hecho una peli de 100 minutos y el resultado hubiese sido el mismo. Pero como estoy escribiendo en mi blog y puedo decir lo que quiera, pues voy a extenderme un poco más.
Es una serie de 7 capítulos que oscilan entre los 45 y los 60 minutos. La estructura vienen siendo 6 capítulos diciendo una cosa y 1 capítulo diciendo la contraria. Si este último capítulo fuese a ser una súper sorpresa, entendería el esperar tanto a contarla. El principal problema aquí es que desde el capítulo 2 (3 si mirabas mucho el teléfono) sabemos lo que va a pasar.
Hasta el último capítulo no podemos encajar todas las piezas del puzzle, pero enseguida podemos mirar atrás y entender lo que ha pasado.
- La serie empieza con Jonathan y Sasha follando en un tren y él se corre casi con solo mirarla.
- Ella siempre se refiere a él como wanker y él a ella como slut.
- Se nos dice que el motivo real por el que Sasha vuelve a Londres no es la muerte de su tía, pero no nos dicen cuál es el verdadero motivo.
- Cuando la madre de Jonathan y la madre de Sasha hablan por teléfono queda claro que la madre de Sasha no está de acuerdo con el noviazgo de su hija.
Estoy seguro de que hay muchas más pistas desperdigadas a lo largo de los capítulos que en perspectiva puede que estuviesen gritando al espectador.
Me llamó la atención cierto estilo de transición (
iris shot) entre secuencias en ciertos momentos. En su momento sólo note molestos esos cambios y pensé que tendrían algún motivo de ser. Creo que el motivo es que esas secuencias hacían referencia a “
la mentira”. No voy a volver a ver la serie para comprobarlo.
La narración es otro elemento que me ha tenido incómodo a lo largo de toda la serie. Creo que entiendo lo que Cuarón ha querido hacer pero no lo comparto. Ha mezclado voz en off del libro que aparece dentro de la serie narrando la historia principal a la vez que los personajes interpretaban esas acciones. A veces esta voz no podía ser del libro porque narraba cómo se sentían los personajes en presente, después de que el libro fuese escrito. A lo mejor se me ha escapado algo aquí y resulta que la voz hacía referencia al libro y era casualidad que los personajes sentían lo mismo.
Mi principal problema con esta forma de narrar es que para eso te lees el libro. Se desaprovecha la parte visual del medio y se trata al espectador de tonto por no dejarle interpretar lo que ve en escena. Ha faltado que saliese Cuarón al final de la serie a explicar la moraleja.
Ya que el cine es un medio experimental me hubiese gustado ver a Stephen matando a Jonathan. Me hubiese gustado ver qué hubiese pasado con todos los personajes. Creo que se ha elegido el final fácil porque es el “final feliz” y ha sido mucho menos desafiante de escribir.
A pesar de todo he disfrutado la serie porque el cotilleo y el drama me pueden.